La igualdad en la Sociedad

La igualdad en la Sociedad

¿Es posible lograr que todos los seres humanos seamos iguales?

Buenos días amigas, amigos y todos los que están escuchándome en este momento, soy su amigo Mic y el día de hoy vamos a hablar del concepto de igualdad, algo de lo que todos hablan y muchos han tomado como tema de reivindicación social pero, también un tema donde podemos decir que salen ciertas dudas sobre qué significan y sus implicancias.

En este sentido la idea es poder ayudarlos a resolver dudas acerca de cuál es el significado real cuando escuchamos el término igualdad ya qué se refiere y cómo interpretarlo.

A lo largo de la historia de la humanidad, han ocurrido muchas y diversas situaciones de desigualdad entre las personas o grupos de las sociedades (racismo, esclavitud, sexismo, xenofobia, etc.), a raíz de las cuales se han producido enfrentamientos y conflictos que han procurado poner fin o contrarrestar este tipo de situaciones.

la  Declaración Universal de los Derechos Humanos  de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) sostiene que “todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos”.

Para ello se han creado acuerdos que han establecido estos derechos, mismos que cada país miembro de la ONU suscribe salvo ciertas excepciones, y en la mayoría de los casos podemos ver qué forma parte de la constitución de los países miembros o sus leyes.

Hoy podemos definir este concepto, qué tipos de igualdades existen, y puntos a destacar que nos lleven a conocer las precisiones que pueden formarnos un criterio, y así conocer las diferencias que existen cuando alguien está hablando del tema ..

A grandes rasgos tenemos que el concepto de igualdad en términos generales según la Real academia española, es el principio que reconoce la nivelación de todos los ciudadanos en derechos y obligaciones, por lo que en este punto no hace diferencias entre personas razas, credo o color de piel.

Ahora bien, si estos es así entonces cuando escuchamos hablar de igualdad entre personas de color de Piel o igualdad en términos sociales, a que se emplean o más bien, para tenerlo claro, podemos decir que existen varios tipos de igualdades, por lo que a continuación mencionaremos los tipos de derechos derivados de la igualdad que inciden en forma sustantiva en nuestras vidas.

Según la ONU como derechos derivados de la igualdad tenemos:

  1. Derecho a la igualdad, este es un derecho en sí misma.
  2. Derecho a la Igualdad y equidad.
  3. Derecho a la Igualdad en género.
  4. Derecho a la Igualdad de oportunidades.
  5. Derecho a la justicia social.

El Derecho a la igualdad, es un derecho en sí misma.

Si partimos por el principio podemos decir que la igualdad expresa en términos generales el derecho a gozar de ser visto como iguales frente a nuestros semejantes, haciendo referencia a cómo debemos ser juzgados y calificados ante la ley, constituyéndose como un  derecho  subjetivo, ya que es una facultad o atributo que debe beneficiar a toda persona de no ser objeto de discriminación, vale decir, a trato sin arbitrariedades por supuesto.

Dentro de este principio o derecho podríamos cuestionar el por qué, no se profundiza junto al concepto de educación cívica y analizado dentro de las aulas de clases de los niños en edades tempranas, incluso en países como Chile eliminaron la formación cívica en años atrás de forma premeditada.

En este sentido podemos decir, en cuanto a beneficios deberes y derechos que no hace distinción entre colores, razas, género o credo, que bajo el derecho de equidad también tenemos acceso al derecho de la igualdad, y aquí es importante poner comillas, porque aunque parecidos, como podemos leer o escuchar según este mensaje que les estoy haciendo llegar, son derechos que se complementan y no son un solo derecho como podríamos llegar a pensar, pero uno necesita del otro y no puede existir uno en ausencia del otro.

En este aspecto también podemos incluir la igualdad de tener el mismo ingreso sin importar si eres hombre mujer o el género con el que te identificas, sino más bien a la función y la responsabilidad específica relacionada a la acción del trabajo que realices, entendiéndose que la persona a la cual se decida contratar debe poseer las mismas cualidades, para cumplir con la función requerida en deberes, derechos y en igualdad en las condiciones y responsabilidades.

Luego tenemos el derecho a la equidad: 

La palabra equidad proviene del latín “equitas”. Refiriéndose al uso de la imparcialidad para reconocer el  derecho  de cada individuo como un todo a partes iguales.

Así mismo la igualdad en complementariedad de los derechos ya mencionados, nos permite el acceso a la justicia pudiendo gozar de la presunción de inocencia hasta que se demuestre lo contrario, y de igual forma la justicia social.

Y para que podamos ver reflejado los derechos de equidad, necesitamos poder tener derecho a:

la Igualdad de oportunidades:

misma que guarda relación directa con la oportunidad de acceso al empleo , y que de acuerdo con la Organización internacional del trabajo (OIT) en el caso del empleo destaca, también que cada individuo debe ser considerado por sus capacidades y cualidades sin importar sus diferencias raciales, de género o religión.

A esto le sigue la igualdad de género:

Muy asociada discriminación y violencia, mujeres, niños, adolescentes y yo le sumaria personas de la comunidad LGVT.

Según la indicación de la UNICEF, este derecho se basa en la igualdad para acceder a los mismos derechos, “Recursos y oportunidades así como el acceso a la protección del que gozan las demás personas”.

A esto deberíamos de agregar también el derecho a ser respetado y no perjudicado por otra persona o terceros, sin importar las diferencias sexuales, de color de piel o género, no olvidemos que el respeto al derecho ajeno es la paz.

Derecho a la justicia social :

Todas las personas, además de tener los mismos derechos políticos y civiles, deben tener las mismas posibilidades de acceder al bienestar social, y, en este sentido, el mismo derecho y las mismas oportunidades a la educación, a la salud y el trabajo.

La búsqueda de la igualdad social, al igual que todos los derechos ya enumerados constituyen el cúmulo de considerados como derechos humanos o derechos fundamentales, mismos que deben responder a nuestras necesidades como seres humanos que siempre estamos en la búsqueda de oportunidades, muy necesarias por cierto para que todas las  persona pueda desarrollarse plenamente como individuos, de acuerdo a sus aspiraciones, posibilidades, su esfuerzo y trabajo honesto.

Generalmente estos derechos se ven coaccionados por leyes creadas a la medida del mejor postor, lo que limita la igualdad de oportunidades, e imposibilitan que personas honestas con su trabajo duro no pueda acceder a los mismos beneficios legales, sociales, bienes y servicios que otros sì, ampliando la brecha entre personas pobres y adinerados o millonarios .

Lo mismo ocurre cuando los políticos no gobiernan para todos los ciudadanos de un país, incumpliendo parcialmente con la razón de ser de su cargo, generando discriminación hacia minorías étnicas, o  de género  entre otros.

Conclusiones:

Como reflexión podemos decir, que las diferencias sociales, económicas, raciales, y de igualdad de oportunidades, en gran medida no depende necesariamente de quienes hacen uso de las leyes, en este caso, empresarios, personas de diferentes etnias, sexo o religión, quienes haciendo uso de las leyes existentes, pueden generar algún tipo de opresión o desigualdad sobre otras personas, si no de quienes a través de su voto reciben el permiso para que lo representen a usted por los siguientes 4 años, ya que estos son quienes realmente crear las leyes y normas de nuestra sociedad, para beneficio o perjuicio.

Por esta razón, cuando usted piensa que no le consultaron si estaba o no de acuerdo con alguna ley que no le gusta, la verdad es que aunque le parezca incómodo, sí sí lo hicieron, cuando usted eligió por uno u otro candidato, y de esa manera usted, le dio la potestad para que decidieron en su nombre por los próximos 4 años.

Esa es la parte implícita que tal vez usted no conoce debido a que no es algo que enseñan en nuestros colegios, por lo cual podemos decir que de forma sistemática al no educar sobre los derechos civiles y humanos a nuestros niños así como también a respetar a las demás personas sin importar su condición o diferencia, también le están negando el derecho a recibir la educación correcta para tomar las decisiones correctas cuando sean adultos.

Uno de los grandes detalles en los que tal vez mucho no entran en cuenta es que la democracia es participativa y representativa, de esa forma cuando usted participa en el acto del sufragio en una elección política, usted con su voto  entrega a un candidato político la representación, para que en su nombre decida y cree leyes, y gobierne sobre usted y todos los demás, usted está entregando un poder no menor sobre su vida y las de su familia a otra persona y por ende lo más lógico es que esa persona pueda demostrar que posee las capacidades y no es un corrupto que va a crear más desigualdad.

Esta es la razón por la cual no podemos tomar decisiones a la ligera, y por contrario, debemos comenzar a ser más exigentes sobre quiénes son los que aspiran a gobernarnos, cualidades, formación y capacidades, además de demostrar con trabajo su vocación de servicio así como exigir que estos derechos están plasmados en las leyes para que exista un mínimo de garantías que se sostenga con el paso del tiempo y el paso de los políticos.

Ahora bien, turno para usted, no deje de escribir sus comentarios, opinar y hacer con su participación que nuestra comunidad crezca con personas informadas y criterio.

Espero les haya gustado pronto, espero tener más contenido para ustedes que puedan serles de utilidad, en marketing, calidad de vida, conservación y sociedad.

Espero que tengan un día maravilloso, se les quiere, adiós.